Cortar sin que se astille la madera
Truco:
Si vas a cortar madera contrachapada o melanina y quieres que no se te astille,
simplemente coloca cinta adhesiva (de la de embalar) por donde vayas a hacer el corte.
Cómo hacer un corte recto con un serrucho
MATERIALES Y HERRAMIENTAS:
Serrucho
Madera
Lápiz
Paso 1
Cuando tengáis que hacer un corte con un serrucho, lo mejor para que os salga una línea recta y sin balanceos es lo siguiente:
Paso 2
Marcáis una línea recta por la cual queréis que pase el corte.
Paso 3
Apoyáis el serrucho sobre la línea que habéis pintado y lo deslizáis un poco para que quede una muesca recta. Así, evitaréis que se mueva cuando estáis serrando y provoque desperfectos en la madera.
Paso 4
Antes de iniciar el corte, apoyáis la mano con la que no sujetáis el serrucho sobre la madera y el dedo pulgar de esa mano sobre el serrucho.
Paso 5
Cuando estéis serrando la madera, hacez un poco de presión con el dedo pulgar y os quedará perfecto
¿ Cómo evitar que se raje la madera al clavar un clavo ?
Si el clavo tiene una punta de forma de flecha hay que hacerlo romo. Para ello apoyaremos la cabeza sobre una superficie de un objeto sin valor y con algo de dureza. Con esta posición vertical invertida, golpearemos la punta del clavo con un pequeño martillo hasta redondearla. Es un truco básico de los carpinteros. Otra opción es crear un pequeño agujero, a modo de marca, con un taladro del diámetro igual o algo inferior al del clavo.
¿ Cómo clavar un clavo en la madera firmemente ?
Si es posible, clávalo en diagonal y para mayor firmeza, clava dos pero con las diagonales invertidas.
¿ Cómo podemos hacer que una puerta no roce con el suelo ?
Primero probaremos a pasar un trozo de cartón dando golpes secos para extraer posibles piedrecitas colocando la puerta en un punto donde no roce. Si aún así sigue igual, colocaremos papel de lija enganchado en el suelo tapando el punto donde roza. Iremos moviendo la puerta justo por encima para rebajarla. Es muy probable que quede solucionado el problema. Por si acaso, comprobaremos antes el estado de las bisagras para ver si no están flojas.
¿ Cómo podemos lijar fácilmente una zona muy amplia ?
Buscaremos una llana de paleta y le colocaremos el papel de lija sujetado con cinta adhesiva por la parte posterior. Una puerta, por ejemplo, nos será mucho más fácil de lijar.
¿ Cómo se corta con una sierra de disco un tablón de madera formado por fibras, aglomerado, sin que se astille ?
En las carpinterías se sierra esta madera colocando por encima otra madera de iguales características y cortando las dos a la vez. Por supuesto, escogeremos como segunda madera cualquier resto o la que tenga peor calidad y cortaremos cerca de su borde, así podemos aprovecharla más.
¿ Cómo se extrae un clavo de la madera sin estropearla ?
Utilizaremos si es posible un martillo con orejas o una tenazas. Colocaremos un taco de madera al lado del clavo y con las orejas del martillo haremos palanca ayudándonos del taco. Conseguiremos mayor fuerza y evitaremos cualquier deformidad en la madera. Si no se requiere un trabajo pulido, simplemente estiraremos con las orejas del martillo lateralmente, de tal manera que la misma cabeza del martillo haga de base de la palanca.
¿ Cómo haremos que un serrucho corte mejor ?
Conviene aplicar de tanto en tanto cera. Ésta la podemos conseguir gracias a cualquier vela.
¿ Cómo haremos en una puerta o ventana de madera el alojamiento de una bisagra ?
Para evitar que la madera se raje o cueste pulir la zona, marcaremos primero tanto la longitud como la profundidad de la bisagra. Con una sierra de costilla empezaremos cortando los extremos longitudinales hasta la profundidad marcada. Ahora dividiremos la zona a extraer con varios cortes de la misma profundidad. Tan sólo queda usar un formón para hacer saltar todos los trozos sobrantes mediante golpes secos. Por último, colocaremos la bisagra.
¿ Cómo podemos eliminar en una unión de madera la cola blanca sobrante ?
La mejor forma es con un trapo mojado con agua caliente. Aunque se puede hacer con el dedo, no nos quedará tan pulido.
¿ Cómo cortaremos una chapa de madera sin astillarla o romperla ?
Primero nos haremos de dos tablones macizos con al menos una arista totalmente recta. Colocaremos la chapa entre los dos y dejaremos a la vista el trozo a cortar. Utilizaremos mordazas para presionar fuertemente las tres piezas. Ya sólo nos queda cortar mediante una trincheta por la línea de separación.
¿ Cómo podemos marcar una línea curva sin complicaciones ?
Buscaremos un listón fino de plástico o metal pero flexible y sin imperfecciones. Antes marcaremos en la pieza la profundidad en su punto medio. Colocaremos el listón sobre la pieza doblándolo de tal manera que toque las dos puntas y la marca intermedia consiguiendo un perfecto arco de circunferencia. Ya sólo queda que alguien nos ayude a marcar con lápiz rápidamente esta curva, pues si intentamos sujetar antes con mordaza nos podemos encontrar con un arco imperfecto.
¿ Cómo cortaremos más eficientemente con un serrucho ?
Antes que nada, al tomar con la mano el serrucho estiraremos el dedo índice, como señalando la punta de éste. Esto nos permite evitar que se tuerza la muñeca durante el corte. Colocaremos el serrucho sobre la marca a cortar pero por la parte exterior con la intención de conservar la línea trazada. Colocaremos la otra mano tocando con la uña dedo pulgar paralela a la hoja, en el punto donde se va a proceder con el corte. Primero tiraremos del serrucho hacia arriba y suavemente, hasta dejar una buena marca donde entre bien la hoja. Ahora apartaremos la mano y empezaremos a cortar empujando firmemente y de forma constante pero sin prisa. El ángulo de la sierra tiene que ir pasando progresivamente desde un ángulo de 30 grados aproximadamente y con respecto al tablero a un ángulo recto cuando llegue al final del corte. Si hace falta nos ayudaremos de una cuña de madera que vaya abriendo el corte en vez de aprisionar el serrucho. Llegando al final del corte aguantaremos con la otra mano el trozo sobrante al mismo tiempo que reducimos la fuerza, evitando que se astille este extremo.
¿ Cómo repararemos una abolladura en la madera ?
Colocaremos un paño húmedo caliente encima y aplicaremos la punta de un soldador caliente o una plancha. Por efecto del vapor, la abolladura tenderá a recuperar su estado original.
¿ Qué dirección trazaremos al lijar ?
Cuando lijemos, lo haremos siempre siguiendo la veta de la madera, no lo haremos perpendicularmente.
¿ Qué tipo de lija usar ?
Utilizaremos antes una lija de grano grueso para dar rapidez al lijado. Después cambiaremos a otras lijas más finas hasta dar un acabado perfecto, si fuera necesario.
¿ Qué velocidad utilizó para lijar ?
En el caso de utilizar máquina lijadora, si se trata de barnices y pinturas, lo haremos a menor velocidad, pues corremos el riesgo de que se fundan. Si sólo se trabaja madera, podremos usar la velocidad normal.
¿ Cómo se disimulan los agujeros de polilla ?
Primero es necesario saber la magnitud de la plaga. Si las galerías son profundas se procederá a vaciarlas mediante un formón, dándoles forma rectangular. Se rellenará con pequeños tacos de madera con la misma forma del hueco realizado y se encolarán. Si se trata de agujeros pequeños, se preparará una pasta formada por cola blanca de carpintero y serrín muy fino y se aplicará mucho mejor si se hace con una jeringa. En cualquier caso, el acabado se hará con cera o con pasta de nitrocelulosa, siempre del mismo color.
¿ Cómo eliminamos los nudos de la madera ?
Haremos un corte circular que elimine totalmente el nudo pero sin perforar toda la madera. Esto se puede hacer fácilmente con una mecha de carpintero. Se puede rellenar con masilla o bien con una pieza de madera circular de las mismas proporciones que el agujero creado y, a ser posible, de un dibujo y textura similar al de la madera.
¿ Cómo arreglaremos la separación del parquét ?
El parquét tiende a separarse con el tiempo. Podemos tapar los huecos con listones hechos a medida. Hay que medir perfectamente. Los encolaremos y los introduciremos ayudados por un martillo y un taco que evite las marcas de los golpes. Si cuesta introducirla, la extraeremos y lijaremos la zona de contacto. Una vez colocada, puede ser que sobresalga un poco por encima de todo el parquét, por lo que también lijaremos. Terminamos barnizando. Otra opción, más sencilla, es rellenar con masilla. Buscaremos la que tenga el color más parecido al del parquét. Nos ayudaremos de una espátula para alisar. También terminaremos barnizando.
¿ Cómo podemos restaurar un mueble de mimbre en mal estado ?
Con el paso del tiempo, estos muebles pierden color y presentan desperfectos. Una forma muy práctica es esmaltarlos. El único inconveniente a este sistema es que perdemos el color natural. Primero los limpiaremos con un cepillo. Taparemos los defectos con masilla. Aplicaremos una capa de imprimación y dejaremos secar. Aplicaremos esmalte con una brocha plana de cerdas naturales. Al final, aplicaremos varias capas de barniz.
¿ Cómo eliminaremos la polilla ?
Para quitar la carcoma existen varios métodos. El químico es a base de productos industriales (tipo poimasol, xilamon, etc). Para que realmente sean efectivos inyectarlos agujero por agujero con una jeringa y repetir el proceso a los seis meses. Si es posible tapar con plástico (fleje). Otros productos pueden ser gasolina, gasoil, petróleo. En caso de antigüedades, optar por el formol. Pero el método definitivo es meter el mueble en una cámara frigorífica unos tres días ¿complicado? un amigo carnicero…
¿ Cómo conseguir que cierren bien las puertas de los muebles ?
Si tienes algún mueble que no cierra bien una puerta, antes de empezar a graduar las bisagras, comprueba que el mueble este escuadrado, es decir, que suelo este completamente llano. Si no es así, lo solucionaremos poniendo unas pequeñas cuñas en los pies (siempre podremos utilizar la mitad de una pinza de madera cortando el sobrante) ahora seguro que cierra.
¿ Cómo hacer que un tornillo entre más fácil en la madera, sin hacer fuerza ?
Untar los tornillos con jabón de mano.
¿ Cómo evitar que una espátula raye la madera al rasparla ?
Para que la espátula no te raye la madera cuando estés raspándola, límale las puntas dejándolas romas, con esto la espátula desliza mejor.
¿ Cómo mejorar los implementos de madera ?
Todos los implementos de madera viejos que me encuentro, luego de lijarlos muy bien, los someto a un baño en aceite de lino. De esta manera resaltan las vetas y nudos y ya sea para adorno o para utilizarlos, se conservan mejor y más bonitos.
¿ Cómo improvisar una mecha que no tenemos en nuestra caja de herramientas ?
- Si se quiere hacer un agujero muy pequeño en una pieza de madera blanda, pero carecemos de la mecha adecuada, podemos salir del paso de la siguiente manera: tomamos un clavo y cortamos la cabeza con un alicate o una tenaza. Insertamos el clavo en el portamechas y apretamos con la llave para sujetarlo. Ya tenemos una mecha para hacer un agujero fino.
- Por el contrario, para efectuar un agujero de diámetro grande cuando no se dispone de la mecha adecuada, hacemos una serie de agujeros pequeños siguiendo por su parte interna el trazado del agujero grande que queremos hacer. Para evitar que la madera se pudiera romper, lo mejor es empezar perforando un agujero de cada dos planeados sobre toda la circunferencia y luego hacer las perforaciones intermedias.
Otra manera de evitar que la manera se raje al atornillar
Es necesario realizar una perforación previa del orificio en que se ha de alojar un tornillo, para evitar que la madera se raje. Si lo que queremos poner es un tornillo mediano o pequeño, efectuamos una perforación previa con el clavo y luego lo quitamos con unas tenazas, aunque lo mejor, si tenemos una caja de herramientas bien provista, es recurrir a la barrena clásica, una herramienta muy práctica, ideal para esta tarea.
Para facilitar el corte con un serrucho o sierra de mano….
Para que la madera contrachapada no se astille al cortarla, pegamos una cinta adhesiva en el punto de corte. Si no tenemos práctica y queremos cortar madera, para que la sierra no rebote y nos lastime, empezamos el corte con una sierra para metal.
- Para evitar que la sierra se atasque cuando aserramos un tablón, insertamos una cuña de madera al principio del corte.
- Un sistema bastante eficaz para evitar que la sierra se desvíe al cortar consiste en trazar con una trincheta la línea que debe seguir la sierra. Esta tendrá tendencia a seguirla. También podemos optar por fijar un listón que sirva de guía al serrucho en su movimiento de corte.
- Si vamos a aserrar madera vieja, antes de aplicar la sierra, nos aseguramos bien de que no queden escondidos clavos viejos. En un abrir y cerrar de ojos nos pueden dejar la sierra hecha una pena.
- Cuando vayamos a aserrar, procuraremos que la parte de madera que posteriormente se vaya a ver, la que mejor aspecto deba tener quede en la parte de arriba. Es muy posible que se produzcan desgarros, que salten astillas y suelen producirse antes por la parte inferior que por la superior.
- Si cortamos a mano una pieza larga de madera, la sierra termina atascándose. Para evitarlo ponemos en ambos lados del corte una pequeña cuña o trocito de madera para mantener el corte abierto.
- Antes de comenzar a cortar a mano, para facilitar el trabajo, debemos frotar la hoja de sierra con un poco de parafina, o con una vela si no tuviéramos parafina.
¿ Cómo salir del paso provisoriamente si no tenemos el tornillo adecuado ?
Antes de atornillar de nuevo un tornillo que se afloja con frecuencia, enrollamos unas hebras de esponja de aluminio en el espiral del tornillo.
¿Cómo evitar que el serrucho se atore al cortar madera?
¿Quieres cortar una madera y el serrucho se atora? Acá va un truco muy sencillo para mejorar el desplazamiento de la hoja del serrucho sobre la madera que
intentas cortar.
Necesitas
- Serrucho
- Jabón blanco (pan)
- Trapo viejo (tela)
Pasos
1) Limpia con un trapo la hoja del serrucho.
Quita el óxido que pueda haber en ella como también los pedacitos de madera o aserrín que hayan
quedado pegados.
2) Frota el pan de jabón sobre la hoja del serrucho, especialmente en la zona donde se encuentran los dientes.
3) Corta la madera, notarás que ahora la hoja del serrucho se desliza sin problemas!!
Corte recto con sierra de calar
Eso sí:
Aceite de corte, constantemente
Velocidad de la sierra, lenta
Velocidad de avance, lenta
Tipo de sierra, el más adecuado para cada tipo de corte, hay sierras para metal
entre 1 mm y 15 mm
En el caso de la madera, todo dependerá de la calidad de sierra seleccionada,
que no sea para calar y te hace cortes rectos, pero debes ir despacio para que la
sierra se desarrolle con tranquilidad, si se forza su marcha, es donde empieza a
torcer en la vertical.
En el caso del avance horizontal, sí se van torciendo la mayoría de las veces, más
si se usa una guía, yo prefiero ir viendo el corte y sin problemas. |